L4 REHABILITACION Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL-AGRICOLA Y LA VEGA DEL RIO ANDARAX

La Vega del Andarax es verde y es cultura:

 

OPERACION FDU3AN10804:

Creación del Museo de la Vega del Bajo Andarax, que transmita la idea de un cortijo tipo de la vega de Almería a nivel de espacios, materiales, imágenes, etc, como centro de interpretación para difusión de usos y costumbres de la vida agrícola de la zona, rehabilitando y acondicionando además otras construcciones con valores culturales y etnológicos-agrícolas, que evocarán la presencia de balsa, acequia y abrevadero.

Con esta operación se pretende fomentar la regeneración ambiental de la Vega del Andarax poniendo en valor patrimonio agrícola infrautilizado y en riesgo de desaparición, dotando a esta zona de un espacio con calidad ambiental y con un atractivo turístico único en el entorno metropolitano, ya que el Museo nace con el objetivo de difundir los usos y costumbres de la vida agrícola de la zona.

Se proyecta y se ejecutará con criterios de construcción sostenible, ahorro y eficiencia energética (Tipo A).

Sus objetivos son:

  - Promover la protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural, natural y turístico de esta área urbana, potenciando el río Andarax como elemento vertebrador del territorio.

  - Aumentar el número de visitas a esta zona para conocimiento de los usos y costumbres de la vida agrícola de la vega de Almería.

  - Ofrecer un nuevo espacio cultural a los habitantes de la ciudad.

  - Fomentar el respecto y la participación en la conservación por la integridad, la autenticidad y puesta en valor del patrimonio ecológico.

EL CONTENIDO DE LA OPERACION es el siguiente:

Demolición de la edificación existente en la parcela, poda y trasplante de la vegetación existente en la misma. Posteriormente se ejecutará el edificio del Museo y la urbanización de su entorno inmediato. El edificio se configura como una serie de volúmenes o cajas blancas que se corresponden con los diferentes elementos del programa, vinculados mediante un espacio de circulación que los conecta, incidiendo en la imagen del cortijo tradicional como agrupación de volúmenes que reflejan un crecimiento orgánico. El conjunto está formado por cuatro piezas:

La situada al norte, en la que se ubican la entrada al edificio, la zona de administración (despacho) y la de servicios generales (aseos, almacén y cuarto de instalaciones). Al este y oeste encontramos dos volúmenes que albergan dos espacios expositivos. Al sur se ubica la sala de conferencias/sala de divulgación y el porche. Compositivamente el conjunto quiere recordar al Cortijo como agrupación de volúmenes blancos y geometría rectangular, generado por un crecimiento orgánico que se estructura mediante una geometría cartesiana. El tratamiento exterior es muy sencillo, se asemejaría a la zona de jardín que se suele encontrar en el entorno de los cortijos y en los que predominan las especies vegetales decorativas. Igualmente, se pretende hacer hincapié en el agua, como elemento fundamental de la agricultura de regadío que era tradicional en la Vega de Almería, y especialmente en el uso inteligente del agua mediante norias, balsas y pozos. Por ello, en el entorno del edificio del Museo se ubica tanto una lamina de agua que evoca la presencia de una balsa, un canal que simboliza la acequia y una segunda lamina de agua que recuerda a un abrevadero. Respecto a la jardinería, se conservará el arbolado de mayor porte, se minimiza el consumo de agua y el mantenimiento eligiendo especies autóctonas o muy bien adaptadas al clima y pluviometría de Almería. Se contemplan medidas de ahorro energético tanto activas como pasivas, con objeto de hacer un edificio de consumo energético 0 y máxima calificación energética (Tipo A), que incluye la instalación de una pequeña planta fotovoltaica y la disposición de pozos canadienses.

Habiendo finalizado la ejecución física de la operación, se puede medir el indicador de productividad asociado: E064 "Superficie de edificios o lugares pertenecientes al patrimonio cultural, de uso principal no turístico, rehabilitados o mejorados", resultando de 1.932 m2 rehabilitados.

 

2

 

 

 


Diputación de Almería en la Red

Ico Twitter  Ico facebook  Ico YouTube  RSS Noticias ASAFAL 

Diputación Provincial de Almería (P0400000F) C/ Navarro Rodrigo, 17 - 04001 Almería Telf. 950 211 517 - 950 211 304